La concepción del Estado, Gobierno y Constitución en el ideario de Simón Bolívar desde los documentos de constitución de Bolivia, congreso de Panamá, y Congreso de Angostura

 


La concepción del Estado, Gobierno y Constitución en el ideario de Simón Bolívar desde los documentos de constitución de Bolivia, congreso de Panamá, y Congreso de Angostura

Por MSc. Iris S. Zambrano Z.

El Genio de Bolívar realiza la concepción de estas categorías Estado, Gobierno y Constitución, en el Manifiesto de Cartagena, y luego con el diseño y concepción de los preceptos establecidos en la Constitución de Bolivia, en esencia una de las más perfectas y visionarias obras políticas de la época pero, contraria a los intereses de las oligarquías y de la visión de los Imperios, de España, Francia, Inglaterra y la naciente potencia de EEUU.

La resistencia de la cotidianidad y producto de las circunstancias que había concebido el Libertador de nuestra Patria, y además Libertar de 5 naciones, de su investigación, arraigo, pasión, concepción, reflexión, ideario, conocimiento en campo, y conocedor del alma humana, y por el incansable estudio de las ideas políticas de la época, lo llevan a concebir magistralmente en los documentos de la Carta de Jamaica, en el Manifiesto de Angostura, y en la Congreso Anfictiónico de Panamá, las categorías de Estado, Gobierno y Constitución.

En el diseño de su discurso político planteaba ideas de derechos políticos y derechos apegados a nuestro sentir, e idiosincrasia, con el reconocimiento de las más profundas necesidades latinoamericanas, justificando la concepción de la Gran Colombia, que tenía como base la Constitución de Bolivia.

La situación social en la época de la convocatoria al Congreso de Angostura, permiten descubrir la realidad de una sociedad que necesitaba y exigía un cambio, el mundo naciente no era Europa como tampoco sus colonias, la situación era muy distinta en América; Europa al iniciarse los movimientos de idearios de Libertad, la estabilidad la mantuvo, dicho por el mismo Bolívar, quién analizaba: la estabilidad que le proporcionó la Estructura de Estado a Europa, propiciaron que la élite dominante realizara los cambios constitucionales, doctrinarios, así como la convocatoria e inicio de la Revolución Francesa, para luego originar su caída impulsada por su mismo precursor quién fue Napoleón Bonaparte.

Europa buscaba mantener en Francia, el Despotismo Ilustrado, de España, causa por la cual se inicia la Revolución Francesa 1789, pero que sin embargo se restituyó a la caída de Napoleón, perdiéndose todos los avances revolucionarios logrados, siendo esta la gran reflexión de nuestro Libertador, de no equivocarse ni repetir los mismos errores, y acogerse a la realidad americana, y la originalidad de la América que nunca, como dice Bolívar, refiriéndose a él mismo, aceptaría como dirigente a un Rey, o a un Príncipe, cuando se le propuso tal rango por los gobiernos de Francia, Inglaterra, al perderse la Gran Colombia.

En América, la revolución se desarrolló en forma diferente, la estructura social, de clases, política, la esclavitud, los nuevos ricos, producto de los nuevos asentamientos políticos y económicos, se dirigían entre la pugna de un Imperio que caiga por sus malas políticas, y un Nuevo Mundo Americano conformados por colonias que dependían de la economía de la España en franca caída, que aun siendo colonias emancipadas después de 1810, del imperio español, mantenían las convulsiones y el apadrinazgo colonial de las Naciones imperiales que se estaban levantando, y buscaban dirigir a América para lograr el control absoluto de las relaciones comerciales, de explotación y control mundial, político, y económico, en las nacientes colonias emancipadas constituidas por la América del Sur.

En la víspera de la conformación del Congreso de Angostura, América se pugnaba entre los negros, mestizos, pardos, zambos, muchos esclavizados, quienes deseaban los beneficios y privilegios de los blancos, situación que hacía necesaria la organización adecuada de estas grandes masas de personas, reconociendo sus derechos a participar en la organización de este Nuevo Mundo, así como el reparto equitativo, para desarraigar los odios y lograr la estabilidad de los nacientes Estados, o la gran confederación de Estados.

Esta visión se enmarcaba en el diagnóstico de entender que la sociedad constituía un sociedad heterogénea, que de no establecer parámetros de inclusión se podía desembocar en cruentas guerras civiles, siendo esta la percepción política y social de Bolívar, siendo estas reflexiones las que lo llevaron a considerar necesaria la propuesta de un Estado y un Gobierno fuerte, apegados al cumplimiento de la Leyes, y el mandato soberano del Pueblo, así, diría el Libertador: “la diversidad de origen requieren un pulso infinitamente firme, un tacto infinitamente delicado para manejar esta sociedad heterogénea”.

EL ideal de Bolívar, de la figura del Estado, se contrapone a lo que se conocía, el Estado, era una figura moral, abstracta, conformada por, Territorio, Poder y Pueblo, y ordenamiento jurídico, en la época moderna, como doctrinariamente se ha conocido desde la conceptualización de su vocablo, desde su estudio por el doctrinario Nicolás Maquiavelo, en su Obra EL Príncipe.

El Libertador Simón Bolívar, de su visión de una República signada por la Libertad como el siempre pregonó, enfatizó un diseño de la estructura del Congreso de Angostura, con la propuesta a los 26 delegados convocados a organizar un Estado original, desde nuestra realidad, presentado sus bases desde la Soberanía del Pueblo, a los representantes de las siete Provincias de Caracas, Barinas, Guayana, Margarita y Casanare.

La estructura propuesta para el Estado Americano, la presentó sobre la base de nuestro propio destino, reconociendo la influencia de la Historia de América de las Leyes de Indias, el dominio extranjero, la ferocidad del sistema imperante que no permitía la creación de un nuevo mundo independiente de las ideas del viejo mundo.

Antes de seguir el desarrollo de la visión de Estado, Gobierno y Constitución, durante su vida política, púbica, y militar el Libertador Simón Bolívar, hay que considerar que esta comienza con su gran conocimiento del Nuevo Mundo. Tal conocimiento se evidencia en el Contenido de la Carta de Jamaica, demostrándose la profundidad del conocimiento de los problemas políticos del Nuevo Mundo, con una visión prospectiva, de las posibilidades geopolíticas de Países como México, Perú, Centroamérica, Argentina, Venezuela y la Nueva Granada, están escritas para la época con extremado aciertos. Proponiendo desde su visión a una América unida en una gran confederación de naciones libres y guiada por aspiraciones internacionales comunes.

Es por esto que Bolívar plantea que la Soberanía residía en el Pueblo, en un pueblo incluido, fundamentado en sus bases de Libertad, por esto lo plantea igualmente en la División de los Poderes Públicos, la Libertad civil, proscripción de la Esclavitud, y la abolición de la Monarquía; planteó la Igualdad entre los hombres desde una nueva dimensión de las opiniones políticas, y las costumbres públicas, estableciendo que ninguna forma de gobierno es tan débil contra la democracia, su estructura debe ser de mayor solidez, y sus instituciones deben consultarse entre sí para la estabilidad, donde se tiene como imperio: la felicidad, la paz y la justicia.

Igualmente, Bolívar en el diseño de estas categorías se apartó y declaró su posición contra la Santa Alianza, Bolívar, propugnando por la pronta reunión de Venezuela y la Nueva Granada, en un Gran Estado, invocando en el Congreso de Angostura a los delegados presentes idear un gobierno que haga triunfar las leyes, la igualdad y la libertad, dejando en énfasis a todos los delegados participantes: la importancia de ser el primer del Congreso del Nuevo Mundo, ante la cual se presentaba la organización de la Estructura de los futuros Estados, así como la propuesta de un Gobierno que acatara la voz del Pueblo, obedeciendo el mandato de mandar obedeciendo, marcando el fundamento teórico de la Política de la Liberación actual de Enrique Dussel, desmontando las bases de la modernidad, basado en el momento de la cristiandad latina germánico, y de la estrategia del Poder Político como dominación intrínseco dentro de la Modernidad.

Esta visión de obedeciendo no se concibe en las estructuras de Poder para la época, tal como lo concibe M. Weber: Poder significar imponer, dominar, obedeciendo un mandato determinado contenido entre las personas, así como lo concibió el mismo Platón: atribuyéndole un fundamento de dominación y un sentido positivo, casi anárquico al Poder.

Bolívar analiza la estructura doctrinaria del Estado, el Gobierno y la Constitución, como Ley fundamental de nacimiento del nuevo Estado, y se evidencia fundamentos teóricos de la obra de Bartolomé de Las Casas, que fue el Primer Antidiscurso crítico de la modernidad, la protestas (como poder ejercido por el que manda) se funda en el consenso del pueblo (consenso populi), que posteriormente será la doctrina enseñada por F. Suárez en Salamanca y Coímbra. El poder procede del Pueblo, según Enrique Dussel, que fundamenta la Política de la Liberación bases de la Potentia y la Potesta: El gobernante debe oír a su pueblo y mandar obedeciendo, en esto se basó Bolívar, siendo un visionario en su época.

La idea de la fundamentación de la propuesta del Diseño de este Nuevo Mundo, planteada ante los legisladores en el Congreso de Angostura de 1819 por el Libertador Simón Bolívar, visto lo anterior ya referido, marcó el inicio de un Proyecto de Constitución base del nuevo Derecho Público Americano.

Bolívar refiere en su modelo de Estado, que América necesita un gobierno, fuerte, con bases de poderes que se comunicaran y fuesen lo más genuinos a las necesidades del pueblo, con bases filosóficas doctrinas fundamentadas en los derechos universales del hombre, planteados en la Revolución Francesa, como la Libertad, y la Igualdad, categoría que Bolívar, le agrega la Igualdad social, incorporándolo a la Constitución de Bolivia, que posteriormente sería la propuesta del Libertador como columna vertebral para configurar la visión de la Gran Colombia, y propuesta de Gobierno, contrapuesta a los modelos absolutista monárquico de España, y el liberalismo antiestatal, de Francia, y toda Europa.

En la propuesta del nuevo Estado, Gobierno y Constitución planteada, está la fórmula de Estado que permitiría a los delegados del Congreso de Angostura, la oportunidad de independizarse de la inteligencia europea, y plantar las bases de una conciencia de gobierno propias de la Nueva América.

Nos obstante, las ideas planteadas en el modelo de gobierno en Angostura no fueron acogidas aun cuando estaban adelantadas a la época, ya que estas ideas fueron consideradas sólo aplicables a América, y el Congreso de Angostura, aun cuando decidieron designar a Bolívar como Presidente, su genio no fue aceptado por el rechazo de las ideas políticas de los legisladores y las conspiraciones solapadas de Santander, y los continuos contratiempos militares de Bolívar que no le permitió ejercer sobre el Congreso el control que sí logro Santander; además, los legisladores lo consideraron como un modelo sin antecedentes, y tal como sucedió en la Constitución de Cúcuta, y las ideas del sistema político que siempre se aplicaban eran basados bajo la ideas de la modernidad, es decir considerando sistemas foráneos eurocentrista, y estas premisas signarían la muerte el sueño de la Gran Colombia.

La no acogida a las ideas de Bolívar, pasan a demostrar el desprecio y la lucha de viles pretensiones de poder, y miserias humanas, que desconsideraron la inteligencia y la visión Política de las tres Categorías, de Estado, Gobierno, y Constitución, al igual de la posibilidad de independizarse de la inteligencia europea por estar todos sus proyectos apegadados a las realidades sociales de América.

En efecto, hay varios elementos que proyectan la visión del Bolivarianismo pero que por otra parte, dan pie a los antagonismos internos de los que participaron en la gesta de independencia, como Santander, Páez, y otros, así como el impulsado de los EEUU, dirigido por Francisco de Paula Santander, para desmantelar la visión americana, y debilitar el proyecto antiimperialista.

Los antecedentes históricos de la Geopolítica latinoamericana como proceso de integración y contraofensiva al imperialismo, proceden de la Doctrina Bolivariana. El cómo un sujeto actor y observador de la realidad tal como la dice Zemelmam, y él conocer de la gran tragedia que vivía América, y en el gran tumulto originado con la emancipación latinoamericana, dispuso en Bolívar de una percepción extraordinaria del Nuevo Mundo emergente que pasaría el lindero que limita crear nuevos corpus teórico, inexistente en la realidad concreta de la política del momento. Las ideas existentes se fundamentaban en ideas de Rousseau, de Maquiavelo, y fundamentado en el Gran Concierto de Europa, en ideas del Despotismo Ilustrado, de la Monarquía de los Borbones de España, y que veían en la semilla de la naciente América, amenazas a su expansión, visión y concepción del Equilibrio del Mundo de Metternich, inspirándose en la Santa Alianza, que tal como sucede hoy, como el caso de Venezuela, con la aplicación de la operación tenaza por parte de Inglaterra, Guyana, Colombia y EEUU, además, de la guerra difusa contra nuestro país en la actualidad, propiciada por los imperios y aliados, han pretendido definir el Poder en Venezuela, en América, desde Europa, y tal como sucedió en su época con las ideas de Bolívar, en sus idearos de igualdad, de democracia, presentes en las Constituciones de Cúcuta, el Congreso Anfictiónico de Panamá, y el Congreso de Angostura.

El desarrollo de un derecho de igualdad, de libertades contrastaban a las ideas Preconcebidas del Congreso de Viena, por el impulso que proponía Bolívar de una constitución originaria, basada en un derecho de igualdad, y de libertades de los Pueblos, en un mundo signado por la Esclavitud, las Oligarquías, la Monarquía y por el reparto del mundo, entre las potencias, consecuencia del desarrollo de un modelo eurocentrista, que no permitiría el soñar y diseñar un mundo distinto, adaptados a las categorías de un Estado, y un gobierno bajo premisas de ideas originarias de la realidad nuestra, fruto de la historia emancipadora revolucionaria americana que estaba pujante en la revolución liderizada por Bolívar.

El nuevo modelo de Estado se debatían en tres modelos el absolutismo monárquico de España, y el Liberalismo antiestatal, de Francia, y el proyecto de Bolívar, basado en la Soberanía del pueblo, la igualdad y la libertades, al que se presentó el contraste con el diseño del referido modelo europeo.

La convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá propuso la creación en ese espacio político y de un organismo muy parecido a la ONU actual, con una fuerza militar y la condición de defender a sus miembros ante la Santa Alianza y el peligro naciente del Norte: los derechos más importante resaltados en este Congreso es la libertad de los esclavos, y las garantías de soberanía e independencia para las naciones de la unión de la Gran Colombina.

La Posición del Prócer, Francisco de Paula Santander, buscaba mantener los lazos con la visión imperial de Europa, y fueron frecuentes las diferencias con Simón Bolívar, con relación a la posición Doctrinal hacia la concepción del Estado, el Gobierno, y la Constitución, teniendo contrastante más claros al proponer el Libertador ante la reunión del Congreso Anfictiónico de Panamá, las diferencias con relación a la posición ante la Convención de Viena, la Santa Alianza y su inspirador el conocido Político Metternich.

El Libertador propuso en contraposición a la Santa Alianza, y el Congreso de Viena, y la categoría propugnada de la PAZ INTERNACIONAL, por Metternich, proponiendo como proyecto nuestro el de PAZ DE AMERICA, en esa visión se inspiraría en el documento de constitución del Congreso Anfictiónico de Panamá, al que Santander, sabotearía de muchas formas aprovechando su posición estratégica como Vicepresidente del Gobierno de Colombia, y de principal administrador del Presupuesto de este, que al final, le permitió imponer con el auspicio de los Estados participantes, la visión doctrinaria extranjera, no de Europa, pero solapadamente a favor de las ideas absolutistas e imperialistas.

Logra distraer y convenir agrupando en la reunión del Congreso de Panamá, a aquellos países americanos que tenían esa misma visión, impidiendo la proyección y expansión de las ideas geniales de Bolívar, logrando inducir con esta posición a los participantes a abrazar como opción para la región, y como medida de protección ante la injerencias de Inglaterra, España, la naciente Doctrina Monroe, comentando en el Congreso de 1824: “Semejante Política puede valer a Colombia un aliado en el caso de su independencia y libertad fuesen amenazas”.

Para Bolívar en su concepción Continental originaria para América, vislumbraba una visión Geopolítica que predecía el control de estas nacientes repúblicas, de la cual el Libertador, no concebía como Repúblicas, las imaginaba como una gran Confederación Continental y respuesta a la Santa Alianza, de la que refería, que de esta estructura política debíamos copiar como Americanos lo relacionado a la Seguridad Política, resaltando que los europeos realizaban todo con la Tiranía, sin embargo nosotros lo debíamos realizar bajo la Premisa de la Libertad.

El pretendió establecer para América como sucesión de la monarquía española, un estado compuesto por sectores no privilegiados realizar una unidad del continente a través de la colaboración de las masas populares del hemisferio, fundamento teórico de los Movimientos Sociales y Procesos de Integración basados en la complementariedad, y la solidaridad.

En el desarrollo del Congreso Anfictiónico de Panamá, dio inicio a normas que se han considerado los fundamentos del Derecho Internacional americano, como la Doctrina de la autonomía del Derecho Internacional, la delegación colombiana presentó en Panamá, la iniciativa de definir y presentar los principios entre las naciones del continente de los principios controvertibles del Derecho Público para crear un cuerpo de leyes aplicables a las naciones del hemisferio, en sustitución de las interpretaciones clásicas del derecho internacional vigente para el momento.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acosta Saignes, M. (2009) Bolívar Acción y Utopía del hombre de las dificultades. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Fundación Editorial El Perro y la Rana.

Acosta, V., (2001) Independencia, soberanía y justicia social en el pensamiento del libertador Simón Bolívar. Fundación Editorial El perro y la rana, 201 (digital), Caracas.

Aguado, P., (1987). Recopilación de la historia de Venezuela. Caracas, Biblioteca de la Academia Nacional de Historia.

Bolívar M., R. Simón Bolívar: Su Propuesta de Gobierno Republicano Centralista y la Utopía de la Construcción de una Patria Grande.

Halperín Dongui, T., (1986) Historia contemporánea de América Latina, Buenos Aires, Alianza.

Izard, Miguel, (1992) Período de la independencia y la Gran Colombia, 1810-30. Política y economía en Venezuela (pp. 3-31), Caracas, Fundación John Boulton.

Kohan, N. (2013). Simón Bolívar y nuestra Independencia. Una lectura latinoamericana. Barcelona. España: Editorial Yulca, S.L

Salcedo Bastardo, J., (2004) Historia fundamental de Venezuela. Caracas, Ediciones de la Biblioteca.

Perú de Lacroix, L. (1828). El Diario de Bucaramanga. Segunda Edición 2010. Fundación Editorial El Perro y la rana, Caracas.

Pividal, F., (1977) Bolívar Pensamiento Precursor del Antiimperialismo. Ediciones Presidencia de la República, Ediciones Casa de las Américas, Cuba, 1977.

Lecuna, V. (1960), Crónica Razonada de las Guerras de Bolívar.

Tomo I.

Lievano Aguirre, I. Bolívar. El Congreso Constituyente de Angostura. Capítulo XXVI. Biografía Biblioteca Familiar, Tomo 1 de 3.

Masur, G. (2008), Simón Bolívar. Fundación para la Investigación y la Cultura, Bogotá, Colombia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cabalgando hacia Carabobo. A 202 años de la gesta emancipadora¡¡¡

Quieres conocer la historia de Carabobo, aqui tienes 50 audios en donde se describen de manera breve, todas las situaciones, controversias, ...